viernes, 5 de junio de 2015

TRES SENTIMIENTOS EN UNA COMUNICACIÓN FALLIDA


Recientemente hemos visitado una radio local en Iquitos para una entrevista en torno a la fiesta del Corpus Christi. Nos provoca la siguiente reflexión:

  1. Con el entrevistado anterior conversaban de un festival cultural en torno a murales en la ciudad de Iquitos para tomar conciencia sobre el medio ambiente. No cabe duda de la importancia. Pero, ¿qué concepto de cultura se maneja? ¿Por qué no trabajar para mejorar el tráfico dado que es una fuente potente de contaminación? ¿Por qué no regular las dioxinas provocadas por incineración de residuos sólidos, también los hospitalarios? ¿Por qué no regular los talleres de pintura metálica o las triplayeras que provocan gran daño al medio ambiente? ¿Por qué una ciudad como Iquitos sigue botando sus residuos al Amazonas impunemente? ¿Acaso eso no es cultura? El concepto de cultura que manejan es obsoleto. Y la radio se lo tragó.
  2. Mientras esperábamos escuchamos algunos mensajes sobre la hidrovía generados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Nos alegra que nuestro trabajo de tantos años haya servido para que se hable del tema. No es poco, pero no es suficiente. Escuchar el mensaje en kukama del Ministerio de Transportes nos conmueve en dos sentidos:
    •  a. Es un efecto colateral positivo que se esté utilizando el idioma kukama.
    •  b. Es terrible utilizar a la población indígena para afirmar que la hidrovía nos va a beneficiar (a los indígenas). Increíble.
    • © Manolo Berjón & MA Cadenas, 2014.
  3. En cuanto a nuestra entrevista. La comunicación con el periodista no se produjo. Sí, conversamos, pero no se produjo comunicación. Aspectos que debemos mejorar:
    • a. Faltó empatía. Este es un aspecto previo y al interior de la comunicación. En este sentido ha sido un fallo compartido, donde asumimos también nuestra responsabilidad. Sin la empatía suficiente la conversación se vuelve insulsa.
    • b. Tiempo. La radio tiene unos tiempos que hay que cumplir. Este tema no era prioritario, esa fue nuestra impresión. Lo que va antes y después condiciona la comunicación. 
    • c. El periodista centró la conversación sobre los ritos como actos externos. Nos sorprende que una radio no comprenda la necesidad del ritual. En una radio todo es ritual: cortinas, música, saludos, despedidas… A estas alturas debiéramos saber que la ritualidad no solo forma parte de la vida, sino que además es efectiva por sí misma, transforma a la persona (performativa). Ya sabemos que se necesita más coherencia entre práctica religiosa y vida, pero dudar de la perfomatividad del ritual (que puede producir conversión) es desconocer los principios más elementales.
    • d. Falta pensar el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Una fiesta con una riqueza antropológica tan fuerte quedó sin ser explorada. San Pablo recrimina a los cristianos su mal comportamiento (divisiones, falta de sensibilidad social a la hora de celebrar la eucaristía, un cristiano que convive con su madrastra…). En fin, no faltan dificultades en la comunidad cristiana de Corinto. Y sin embargo dice: “ustedes son Cuerpo de Cristo, y cada uno en particular es parte de él” (1Cor 12, 27). También en Corinto hay incoherencias, pero San Pablo dice que son cuerpo de Cristo. ¿Qué sucede con la fuerte discriminación hacia los indígenas, la corrupción que afecta a los más pobres, la fuerte contaminación de los ríos…? En breve, no hubo oportunidad de hablar en serio del Cuerpo y Sangre de Cristo. No en vano comulgamos el Cuerpo de Cristo para recibir la fuerza de Dios y contribuir en la construcción del Reino de Dios predicado por Jesús.
    • e. Si la eucaristía es una comida con y de Jesús Resucitado, qué comen los pobres es también una preocupación religiosa. 

En fin, conversamos unos minutos. Sin embargo, creemos que no se produjo una verdadera comunicación. Y nosotros también somos responsables.


Manolo Berjón

Miguel Ángel Cadenas

No hay comentarios. :

Publicar un comentario